Español 1 - Tarea 4 UAPA


Universidad abierta para adultos.


Participante:


Matricula:


Asignatura:

Español I

Tarea:
Tema IV: La lectura como estrategia de aprendizaje.

Facilitador:




Lee y analiza el siguiente texto y luego responde las preguntas sobre su contenido que aparecen al final del mismo.

La Cultura de la Lectura

El sentido etimológico de lectura tiene su origen en el verbo latino legere, que connota las ideas de recoger, cosechar, adquirir un fruto denota su significación y su relación con la cultura. Por ello la lectura es un hábito cultural, es encontrar en los libros la respuesta a las ideas expresadas por otras personas. La cultura está ligada con la lectura y está coligada con el libro, los periódicos, revistas y actualmente a la computadora, mediante Internet. La lectura es una actividad consustancial al ser del hombre, y asimismo también llega a ser una actividad humana compleja y profunda que procura conocimiento en el sentido de información, de interpretación y, en general, de saber, placer en el que se da un silencioso coloquio del lector con el autor de lo leído. La lectura por su naturaleza es un proceso en el cual intervienen el aspecto físico o mecánico - que incluye a todo el organismo, donde los ojos y oídos tienen el rol relevante -; y el aspecto psicológico o mental, el despliegue de la capacidad y perspicacia para entender o captar el conjunto de cualidades que integran las ideas contenidas en el escrito. La actividad lectora supone la correcta ejecución de cuatro procesos; el perceptivo, basado en la extracción de los signos gráficos y el reconocimiento de las unidades lingüísticas o palabras; el proceso léxico que aporta significado a las palabras haciendo uso del almacén de conceptos existente en la memoria; el proceso sintáctico que analiza las palabras agrupadas en frases y oraciones determinando su función gramatical y, el proceso semántico, que descubre y construye el mensaje incorporándolo a la memoria del individuo.


PUNTO I: Realización de ejercicios sobre la comprensión lectora del texto leído.

·        ¿Según lo planteado en el texto a qué se denomina cultura de la lectura?

La lectura es un hábito cultural, es encontrar en los libros la respuesta a las ideas expresadas por otras personas.

·        ¿Qué relación existe entre la lectura y la cultura?

La cultura es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, una clase social, una época, etc.

Opino que la cultura se relaciona con la lectura porque las épocas, experiencias, ciudades, etc. influyen en la comprensión de un texto, ya que una persona puede provenir de una cultura en la que la lectura tiene mucha influencia, mientras que otra quizás no tanto.

También la cultura está ligada con la lectura y está coligada con el libro, los periódicos, revistas y actualmente a la computadora, mediante Internet.

La cultura también coligada a libros, periódicos, revistas y actualmente a la computadora, a través de Internet, como se expresa en el texto.

·        ¿Cómo se define a la lectura según su naturaleza?

La lectura por su naturaleza es un proceso que involucra el aspecto físico o mecánico, que incluye todo el organismo, donde los ojos y los oídos tienen el papel relevante; y el aspecto psicológico o mental, el despliegue de la capacidad y la perspicacia para comprender o capturar el conjunto de cualidades que integran las ideas contenidas en la escritura.


PUNTO II: Desarrollo las siguientes preguntas de reflexión personal:

1)     Presenta tres razones donde la lectura como recurso de aprendizaje sea indispensable para que el participante logre ser mejor profesional.

·         Nos permite crecer como personas.
·         Nos hace investigar sobre los temas que más nos interesan.
·         Facilita la comunicación.
·         Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura.

2)     Indica por qué la paráfrasis se considera un   instrumento que mide el grado de comprensión de una lectura.

Debido a que está hecho con palabras más simples y palabras menos técnicas, las ideas obtenidas de un texto predeterminado y, por lo tanto, se facilita su comprensión.

3)     Establece brevemente las semejanzas y diferencias entre el mapa conceptual y el mapa semántico.

La relación entre los mapas conceptuales y los mapas mentales es que ambos son una técnica de representación gráfica del conocimiento, en general los dos son herramientas muy útiles y serán más apropiadas según la situación.


PUNTO III:  En el cuadro siguiente haz una paráfrasis en la columna de la derecha con los textos siguientes que aparecen en la columna de la izquierda.
1)    Se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere. Y si la historia es tan simple, ¿por qué te preocupas tanto? Facundo Cabral
 Ganas y pierdes, naces y mueres. Y si la historia es tan simple, ¿por qué preocuparse tanto?
2)    Tu mente siempre te recuerda lo malo, lo difícil, lo negativo. Recuérdale tú a ella tu grandeza, tu pasión y tu fortaleza. Jorge Álvarez Camacho
 Cuando recuerdes todo lo malo, difícil o negativo, también recuerda tu grandeza, pasión y poder.
3)    La medida de lo que somos es lo que hacemos con lo que tenemos. Vince Lombardi
  La medida de quién eres es lo que haces con lo que tienes.


Conclusión personal:

Opino que la escritura es fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que constituye el instrumento principal para aprender otros conocimientos. La lectura emplea una serie de estrategias que no son más que un esquema para adquirir y usar información.

Sobre los mapas conceptuales y semánticos, opino que son una excelente herramienta para estudiar, ya que facilitan la comprensión y la memorización de conceptos.

Finalmente, la paráfrasis es muy importante debido que se respeta el texto original, pero el contenido puede expandirse para hacerlo más comprensible para el leyente.

Fuentes bibliográficas:




CLIC AQUÍ PARA MAS TAREAS!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Español 1 - Tarea 3 UAPA

Español 1 - Tarea 6 UAPA